627 507 387 627 507 387 agencia@milviajes.com
EnglishPortuguêsEspañol

Iniciar sesión

Registrarse

Una vez creada su cuenta, podrá hacer seguimiento del pago y confirmación de la reserva, así como realizar una valoración de ésta una vez realizada.
Nombre de usuario*
Contraseña*
Confirmar contraseña*
Nombre*
Apellido*
Fecha de nacimiento*
Correo electrónico*
Teléfono*
Pais*
* Al continuar con el proceso, significa que usted está de acuerdo con nuestros Condiciones de venta y Declaración de privacidad.
Please agree to all the terms and conditions before proceeding to the next step

¿Ya eres usuario?

Iniciar sesión
627 507 387 627 507 387 agencia@milviajes.com
EnglishPortuguêsEspañol

Iniciar sesión

Registrarse

Una vez creada su cuenta, podrá hacer seguimiento del pago y confirmación de la reserva, así como realizar una valoración de ésta una vez realizada.
Nombre de usuario*
Contraseña*
Confirmar contraseña*
Nombre*
Apellido*
Fecha de nacimiento*
Correo electrónico*
Teléfono*
Pais*
* Al continuar con el proceso, significa que usted está de acuerdo con nuestros Condiciones de venta y Declaración de privacidad.
Please agree to all the terms and conditions before proceeding to the next step

¿Ya eres usuario?

Iniciar sesión

Guia turistica de Jordania

Información Turística y de interés sobre Jordania

Para descargar la guía completa de Jordania pinche aqui

Documentación necesaria para viajar a Jordania

Documentacion
Solicitar el visado
Recomendaciones

Es necesario presentar un pasaporte con validez mínima de seis meses en el momento de la entrada a Jordania. La existencia de sellos israelíes en el pasaporte no es normalmente un obstáculo para la entrada en Jordania, aunque ello es competencia exclusiva de las autoridades fronterizas.

Jordania no reconoce los pasaportes provisionales españoles, por lo que en caso de pérdida del pasaporte la Embajada de España en Amán solamente puede emitir un salvoconducto para la vuelta directa a España. 

Para entrar en Jordania es necesaria la obtención de un visado previo, aunque puede conseguirse un visado turístico en el Aeropuerto de Amán “Reina Alia” y en la mayoría de los pasos fronterizos del país, sean terrestres, marítimos o aéreos. Dicho visado es de una sola entrada y con duración habitual de 30 días, teniendo un coste de 40 dinares jordanos (aproximadamente 60$) y para entrar en distintas ocasiones es de 120 dinares jordanos (aproximadamente 120$). Existe una tasa de salida del país de 10 dinares jordanos (no se tiene que abonar si se abandona el país por vía aérea).

Las autoridades jordanas ofrecen la posibilidad de obtener un “JORDAN PASS” (www.jordanpass.jo) que permite obtener un visado gratuito en el aeropuerto además de acceso gratuito a 43 lugares de interés turístico (incluidos Petra y Wadi Rum), con la condición de permanecer 3 noches como mínimo en Jordania. El coste es de 70 dinares jordanos y es necesario aportar los documentos en el momento de entrar en Jordania.

Información específica para los tránsitos entre Jordania e Israel:

El tránsito entre Jordania e Israel puede realizarse a través de tres puntos:

–  Puente de Allenby / Puente del Rey Hussein (Allenby Bridge / King Hussein Bridge). Está abierto normalmente de sábado a jueves desde las 8:00 hasta las 21:00 horas. Los viernes abre desde las 8:00 hasta las 11:30 horas. Cierra durante la fiesta musulmana de Eid al Ahda  y durante las fiestas judías. Por ello, se recomienda consultar la página web del Consulado General de España en Jerusalén y la de la Embajada de España en Tel Aviv o contactar con autoridades israelíes para obtener más información. En caso de realizar el tránsito en autobús, es preciso personarse en el cruce al menos dos horas y media antes del cierre.

Este paso no está considerado como una frontera internacional por las autoridades jordanas, por lo que se recuerda que éstas no emiten visados de entrada para Jordania en el mismo. Es preciso que los ciudadanos españoles que deseen entrar en territorio jordano a través de este cruce dispongan previamente de un visado jordano. Aquellas personas que hayan viajado desde Jordania a los Territorios Palestinos o a Israel con un visado jordano y deseen volver a Jordania tras su visita podrán utilizar el mismo visado si éste es todavía válido.

–  Paso del Rio Jordán / Paso del jeque Hussein (Jordán River Crossing / Sheik Hussein Crossing): Está abierto normalmente de domingo a jueves, desde las 6:30 hasta las 21:00 horas. Los viernes desde las 7:00 hasta las 20:30 horas. Las autoridades jordanas emiten visados de turismo en este puesto fronterizo.

–  Paso de Wadi Araba (Wadi Araba Crossing): entre la ciudad jordana de Aqaba y la israelí de Eilat. Está abierto normalmente de domingo a jueves, desde las 07:00 hasta las 20:00 horas. Los viernes desde las 8:00 hasta las 20:00 horas. Desde el 1 de enero de 2016 las autoridades jordanas han anunciado que no emitirán visados turísticos a viajeros individuales en el paso de Wadi Araba (entrada a Jordania por la ciudad de Aqaba desde la ciudad israelí de Eilat) por lo que a priori parece necesaria la obtención de un visado previo en las Embajadas de Jordania. En consecuencia se aconseja la obtención de un visado previo en una Embajada de Jordania. Sin embargo, la práctica de las autoridades fronterizas en Aqaba está resultando ser flexible y se emiten normalmente visados a los visitantes con una escala de costes en función de las noches que se pasan en Jordania y de si se visita o no Petra (coste de gastos de gestión extra de 20 dinares y tasa de salida de 10 dinares, además de los 40 dinares del visado).

Los horarios mencionados están sujetos a posibles modificaciones por parte de las autoridades jordanas e israelís, y se recomienda contactar con ellas antes de dirigirse a alguno de los pasos.

Los viajeros que vayan a Jordania y desde este país deseen continuar viaje a otros países árabes o islámicos sin relaciones con Israel deben tener cuidado de no llevar ningún sello israelí estampado en el pasaporte. Ello no es un obstáculo para entrar en Jordania pero sí en otros países de la región. Además, deben procurar tener los visados de entrada a esos terceros países, ya concedidos en España antes de iniciar el viaje.

Prórrogas de visado:

El visado expedido para un periodo inicial de 30 días debe ser renovado en una comisaría de policía si se desea permanecer por más tiempo en Jordania. Para periodos de más de 2 meses, las autoridades sanitarias solicitan que el extranjero se someta a una prueba de SIDA como requisito para prorrogar la estancia. En caso de que el test sea positivo, se deniega la prórroga.

Cualquier intento de salida del país tras la caducidad del visado conllevará retrasos en la salida y el necesario pago de una multa que fijarán las autoridades fronterizas en función de los plazos de sobre estancia en Jordania. Cualquier ciudadano español que se encuentre en Jordania sin un visado válido  deberá acudir a las autoridades fronterizas jordanas o a una comisaría de policía para aclarar su situación y, en su caso, proceder al pago de la multa pertinente.

 

Aunque es obligatorio llevar encima algún documento de la identidad en Jordania, los turistas casi nunca lo necesitan. Cuando utilizan la tarjeta de crédito o saliendo por la noche, los guardias de algunos locales les pueden pedir algún documento. Para evitar alguna perdida, es recomendable, dejar los documentos sobre todo el pasaporte en la caja fuerte del hotel que en la mayoría es gratuita, y llevar las fotocopias o solo el DNI con una tarjeta del hotel.

Moneda y formas de pago

El Dinar Jordano
Tarjetas de credito
Cheques de viaje
Cajeros automaticos

La moneda es el dinar jordano (JPD divisa y JD en Jordania), que se divide en 1.000 fils o en 100 piastras. Hay billetes de 1, 5, 10, 20 y 50 JD. Puedes cambiar dinero en los principales bancos, casas de cambio y en la mayoría de los hoteles. También existen oficinas de cambio de moneda en el Aeropuerto internacional Reina Alia, en el edificio de la terminal. Las tarjetas de crédito se aceptan en hoteles, restaurantes y tiendas grandes, incluyendo tarjetas como American Express, VISA, Diners Club y MasterCard.

 
Es necesario declarar la entrada y salida de cantidades de dinero en efectivo cuando éstas sean equivalentes o superiores a 5.000 dólares estadounidenses.

La tasa de cambio entre el dinar jordano y el dólar estadounidense es fija desde 1993. Un dólar estadounidense equivale a 0,709 dinares jordanos. 

 
No existen problemas en cambiar u obtener divisas occidentales. Además, en Jordania existe facilidad cambiaria de euros para divisa local. La tasa de cambio entre el euro y el dinar jordano fluctúa en función del dólar.

Se aceptan la mayoría (American Express, Diners Club, Visa y MasterCard) en hoteles, restaurantes, agencias de viaje y tiendas grandes de recuerdos. Hay que asegurarse de si se le agrega algún tipo de comisión. Estas pueden ser de hasta 5% sobre el precio de compra.

 

Se pueden cambiar en la mayoría de casas de cambio y hoteles así como en los bancos. En cambio se requiere el pasaporte y cobran comisiones. En algunos centros turísticos también aceptan el pago de sus compras con cheques de viaje. El uso es más limitado con respecto a las tarjetas. No es muy  recomendable con respecto a las tarjetas.

Con las tarjetas de crédito o con las tarjetas de cajero automático (maestro, visa, electrón etc..) pueden sacar dinero de su cuenta utilizando los cajeros automáticos de los bancos jordanos. Hay cajeros automáticos en todas las ciudades principales y algunos pueblos. Sin embargo, es mejor llevar dinero en efectivo a estos últimos ya que no siempre son fáciles de encontrar. Lo máximo que se puede retirar de los cajeros son 500 JD.

Comunicacion, llamadas e internet

Internet
Moviles
LLamadas

Hay wifi en todos los hoteles y muchos de los restaurantes que frecuentan los turistas. El país tiene cobertura de telefonía móvil. Existe fácil acceso a internet a través de los múltiples ciber cafés existentes en las principales ciudades del país. También casi en todos los hoteles, restaurantes, cafés, centros comerciales, algunas áreas publicas etc. ofrecen el servicio de Internet gratuito a través de Wifi.

 

Cuidado con “rooming” cuando se utilizan Internet en el móvil a través de la línea propia “rooming” saldrá muy costoso, lo recomendable es desactivar la itinerancia de datos y la conexión 3G/4G. Siempre es mejor comprar una tarjeta SIM prepago, con un paquete de Internet.

En Jordania hay varias compañías de telecomunicaciones que ofrecen diferentes servicios de voz y datos, las tres más populares son Zain, Orange y Umniah, de estas 3 la compañía preferida en Jordania es Zain, es la que tiene la mejor cobertura y las mejores ofertas prepago, que es lo que la mayoría de viajeros buscan cuando viajan a un país.

Para utilizar su línea  propia, antes del viaje consulte la operadora de GSM que le autorice para hacer una llamada y mandar mensaje s internacionales. El teléfono móvil, fuera del país, en general, automáticamente elige una operadora local. Pero, a veces, si no funciona o no hay cobertura hay que cambiar la operadora local manualmente.

El prefijo de llamada provincial 0, intencional 00

Llamar a España: 00 34+el prefijo de la provincia +el número del abonado.

El prefijo internacional de Jordania es 962

Los números en todos las provincias son 7 dígitos y los prefijos, 1 dígito.

Información practica de Jordania

Corriente electrica
Salud
Agua
Los servicios
Horarios Laborables
Dias festivos en Jordania

La electricidad funciona a 220V con 50 Hz. El enchufe es del tipo español, de dos clavijas redondas. Conviene llevar un trifásico porque no suele haber muchos enchufes en las habitaciones. También es buena idea llevar un cargador para el coche o una batería externa para la visita al desierto Wadi Rum.

No es necesaria ninguna vacuna para entrar en Jordania. No es necesario que lleve medicamentos a no ser que sufra alguna enfermedad especifica. Aunque no hay que temer riesgos sanitarios, el calor y el cambio de alimentación pueden producir trastornos intestinales. Es conveniente por tanto llevar un anti-diarreico o un antiséptico intestinal.

Los medicamentos salvo algunas excepciones se consiguen fácilmente. En caso de que se esté siguiendo una medicación concreta o con fármacos especializados se recomienda acompañarse de una cierta cantidad de los mismos para evitar problemas de eventual falta de provisión de los mismos en el país.

Para viajar con medicación hay que tener en cuenta que las medicinas deben transportarse en sus envases originales, con etiquetas que indiquen su contenido. Conviene llevar una carta del médico, fechada y firmada, donde se describan las afecciones médicas y la medicación necesaria, incluida su denominación genérica. Si se viaja con jeringas o agujas, se debe llevar una carta del médico donde se explique su necesidad y tenerla siempre a mano al cruzar fronteras.

Suele ser seguro beber agua del grifo, pero si el viaje va a ser corto es mejor beberla embotellada. Se vende por doquier; hay que comprobar que el precinto no esté roto.

El agua del grifo del sur del país, sobre todo en Wadi Rum, proviene de fuentes naturales de Diseh, por lo que es muy pura. No se debe beber agua en los wadis, ya que en las pozas puede haber abrevado el ganado. En el valle del Jordán la disentería amebiana puede causar problemas.

Se recomienda usar los de los hoteles y restaurantes. El grado de higiene suele ir ligado a la categoría del local.

En todos los puntos del recorrido  se pueden encontrar aseos públicos.

 

  • Bancos: El horario de apertura de los bancos es de 8.30 a 12.30 de sábados a jueves; algunos abren por las tardes de 15.30 a 17.30 horas y sólo en horario de mañana las extranjeras.
  • Restaurantes: En general de las 08:00 h. a las 15:00 h. y de las 20:00 h. a las 23:30 h. Puede haber variaciones según el establecimiento.
  • Tiendas: De sábados a jueves de las 09:00 h a las 20:00 h. Algunos establecimientos cierran al mediodía. Los colmados y tiendas de barrio cierran algo más tarde y abren antes. Los grandes almacenes cierran a las 22:00 h. y algunos de sus supermercados permanecen abiertos las 24 horas del día.
  • Museos Nacionales: Generalmente de lunes a viernes de las 08:00 h. a las 12:00 h. y de las 13:00 h. a las 16:30 h., pero puede haber variaciones.
  •  

Fiestas nacionales que son fechas fijas.

  • Fiesta de Año Nuevo o Aid Al Sana Al Guedida: 1 de enero.
  • Día del Árbol: 15 de enero.
  • Día de la Liga Árabe: 22 de marzo.
  • Fiesta del Trabajador o Aid Al Amal: 1 de mayo.
  • Día de la Independencia: 25 de mayo.
  • Día del Renacimiento Árabe: 10 de junio.
  • Coronación del Rey Hussein: 11 de agosto.

Festivales:

  • Festival de Jerash: en Julio. Se celebra en las ruinas de la ciudad. Su principal atracción son los bailes folclóricos del país, así como otros de ámbito internacional.

Festividades musulmanas:

  • Ramadán: Del 23 de abril al 23 de mayo de 2020.
  • Wakfet Aid Al Fetr: los cuatro o cinco días siguientes al término del mes del Ramadán.
  • Aid Ras Al Sana Al Hagheriya: 1 de septiembre. Día de fin del año musulmán.
  • Aid Milad Al Nabi: día del nacimiento del profeta 10 de noviembre.
  • Aid El Kebir o fiesta del sacrificio del cordero: Se celebra setenta días después del término del mes de Ramadán.

Gastronomia de Jordania

La Cocina Jordana
Baba Ganoush
Tabule
Kibbeh
Mansaf
Fasoliyeh
Musakhan
Zarb
Maqlouba
Waraq Enab
Kefta
¿Donde Comer?
Precios

Conocer la cultura de cualquier lugar, necesariamente pasa por degustar su comida, y disfrutar con los exóticos sabores que nos regalan los destinos a los que viajamos. Por ello, hemos hecho un listado para que no te pierdas los platos más tradicionales de Jordania.

El pan de cualquier tipo está riquísimo, por lo que no dejes de probar todas las variedades, así como sus aceitunas y sus jugosos dátiles.

Tampoco hay que olvidar la comida callejera, su manakish o pizza jordana, los sándwiches ara’yes y shawarma, un tipo de kebab.

La bebida que no puedes dejar de probar es el café jordano, fuerte, muy aromático y especiado con clavos y cardamomo, además del gratificante té o chai.

En cuanto a los postres, aconsejamos las baklavas, las sorprendentes tartas de queso knafeh y el booza, un helado ligero, muy dulce, gomoso y con extracto de orquídea.

En cualquier buena comida jordana, y en general en todo Oriente Próximo, lo primero que se sirve es el mezze, varios platos de aperitivos fríos entre los que se encuentra el ya popularizado hummus de garbanzos o el falafel, una especie de albóndigas también de garbanzo, rebozadas y fritas.

Aperitivo que se sirven antes de los platos principales, es el Baba Ghanous, un hummus de berenjena, ajo, aceite de oliva, semillas de sésamo, zumo de limón y perejil picado, que sin duda me conquistó, además de ser muy fácil de preparar de vuelta a casa. Este plato también está muy extendido en Siria y Pakistán.

El Tabbouleh es una refrescante ensalada hecha con sémola de trigo, hierbabuena, perejil, cebolletas, zumo de limón, sal, pimienta y, por último, tomate, que se puede sustituir por granada. ¡Un sabor espectacular!

Otra ensalada que merece la pena es el Fattoush, con tomate, pepino, pimiento, pan de pita tostado, sal, pimienta, aceite de oliva, limón y la rica especia sumac.

El Kibbe es una especie de albóndiga con un relleno de carne picada de cordero o ternera, cebolla, ajo, pimienta, canela y piñones sofritos, todo envuelto en una masa hecha con carne picada de cordero o ternera, triturada con sémola de trigo fino hidratado, cebolla, pimienta, comino y cilantro, que se fríe en aceite o se hornea hasta que esté crujiente.

Este plato también es frecuente en la gastronomía libanesa, turca o siria ¡Pruébalo, te encantará! También te cruzarás con unas empanadillas rellenas de carne picada muy ricas.

El plato tradicional de Jordania por excelencia es el Mansaf, de origen beduino, se prepara en ocasiones especiales o celebraciones, y es un plato que simboliza hermandad, al servirse en una sola bandeja central, desde la que cada comensal come con la mano derecha. Sin duda, compartirlo, fue para nosotros la mejor forma de terminar nuestro viaje en Ammán, la hospitalaria capital de Jordania.

La receta consiste en carne de cordero que se sofríe con cebolla y se cuece con yogur líquido, sal, nuez moscada, pimienta y curry hasta que la carne esté blanda. El cordero se sirve en una bandeja con arroz cocido y piñones, y el resto del yogur líquido para ir añadiéndolo.

Hay que probar el fasoyileh, unas judías estofadas con base de tomate frito, que os aseguro no decepcionan. Otra variedad de la receta es con guisantes como ingrediente principal, plato llamado bazelleh, y en ambos casos se sirve con arroz.

Si te gustan más las lentejas, tu elección es Mujaddara, también emplatadas con arroz y cebolla caramelizada.

El Musakhan es el plato nacional de Palestina, aunque ampliamente extendido en Jordania, con ingredientes sencillos y un sabor sorprendentemente exquisito.

Se prepara con cebolla caramelizada, especias, sumac (bayas rojas autóctonas con un rico sabor cítrico) y pollo a la brasa, servidos sobre un esponjoso pan fresco o kuzzeh.

En el mágico desierto de Wadi Rum entre otros lugares, se puede degustar y experimentar el tradicional zarb, una auténtica barbacoa beduina hecha en un horno que es un agujero excavado en la arena, donde se enciende el carbón, se introducen los alimentos y se tapa con una alfombra para mantener el calor.

Normalmente, se usa una estructura metálica con varios pisos, que se introduce en el suelo llena de verduras como zanahorias, patatas, y diferentes tipos de carne, en especial, pollo y cordero.

Maqluba es un plato típico de Jordania, pero muy extendido por todo Oriente Medio, también conocido como la paella árabe, y es típico de los viernes, día de descanso de la religión islámica. De hecho, se cocinaba tradicionalmente para aprovechar los restos de carne del resto de la semana, y muestra respeto si se sirve a los invitados.

El nombre significa “volcar” porque se cocina poniendo en el fondo de una cazuela carne de pollo, cordero, cebolla, berenjena y ajo, todo dorado previamente en una sartén con aceite de oliva, coliflor hervida y arroz bien lavado, que se cubre con agua y caldo de pollo hasta que esté listo. Se sirve dando la vuelta a la cazuela y resultando una especie de pastel.

Waraq Enab o Warak Dawali, es sin duda, uno de los mejores platos de la gastronomía de Jordania, aunque podemos encontrar variedades del mismo en los países vecinos e incluso en Grecia.

Este plato consiste en hojas de parra, rellenas de arroz, carne picada de cordero, perejil, cebolla y tomate, y cocinadas al vapor. Tiene un sabor muy diferente a lo que estamos acostumbrados, pero muy delicioso.

Otra variedad de esta receta también muy rica, es el Malfuf, con el mismo relleno pero esta vez envuelto en hojas de repollo.

Kefta es carne picada con sal y muy especiada, con forma de albóndigas o insertada en un pincho, que se encuentra en la mayoría de los países árabes.

En Jordania lo preparan de diferentes formas, a la barbacoa, Kefta bel bandoora, con tomate frito y patatas por encima (lo mejor si viajas con niños) o Kefta bi tahini, cocinado con yogur.

Cómo se puede apreciar, el pescado no es algo que abunda en Jordania, por lo que os recomiendo que si vas a Aqaba, aproveches para comer rico pescado a la brasa.

Siempre recomendamos que consulten con nuestros representantes ya que estos van a orientarle los mejores sitios sobre dónde comer según la experiencia gastronómica que desee experimentar y lo que quiera gastarse ya sea poco o mucho dándose un capricho.

 

Comer en Jordania puede ser toda una aventura. La rica comida jordana, unida a la famosa hospitalidad de los jordanos, crean una atmósfera de celebración con cada plato que se sirve.

 

La gastronomía jordana es muy variada y los platos de los que podrás disfrutar en la mesa incluyen todo tipo de verduras, cordero o arroz, entre muchos otros ingredientes. Eso sí, siempre acompañados por el habitual té.

Y esto es lo que tendrás que pagar por…

  • Comer en un restaurante de precio medio: 10 dinares jordanos / 12,95 euros.
  • Cenar en un restaurante de precio medio: 20 dinares jordanos / 25,90 euros.
  • Uno de los platos principales del país, el mansaaf, en un restaurante: 8 dinares jordanos / 10,36 euros.
  • Un menú en una hamburguesería: 6 dinares jordanos / 7,77 euros.
  • Una cerveza en un bar: 6 dinares jordanos / 7,77 euros.
  • Un café en un bar: 2,5 dinares jordanos / 3,24 euros.

 

Información sobre Amman

¿Que ver en Amman?
La Ciudadela de Amman
Museo Arqueológico
Teatro Romano
Transporte Urbano
Características del Clima en Amman

Una ciudad en expansión repartida por 19 colinas o «jebels». Amán es la capital antigua y moderna del Reino hachemita de Jordania. Conocida durante la Edad del Hierro como Rabbath-Ammon y, más tarde, como Filadelfia, la cuidad antigua que una vez perteneció a la Decápolis, actualmente cuenta con una población de cerca de 1,5 millones de habitantes. Llamada con frecuencia la ciudad blanca, por la gran cantidad de casas de piedra de pequeño tamaño que alberga, Amán tiene una gran variedad de lugares históricos. Por encima de Amán, destaca el lugar de las primeras fortificaciones, donde ahora se realizan numerosas excavaciones que están revelando restos del Neolítico y de los periodos helenístico, romano tardío e islámico. Conocido en la actualidad como la Ciudadela, alberga muchas estructuras como el Templo de Hércules, el palacio omeya y la iglesia bizantina.

 

A los pies de la Ciudadela se eleva un teatro romano de 6.000 asientos; un semicírculo excavado en la ladera que todavía acoge acontecimientos culturales. Otro teatro de reciente restauración es el odeón, de 500 asientos, que se utiliza para celebrar conciertos. Los tres museos de la zona ofrecen una visión general de la historia y la cultura del lugar: el Museo arqueológico de Jordania, el Museo de folklore y el Museo de tradiciones populares. 

Hay mucho que hacer y visitar en Amman durante la noche. Las discotecas vibran al ritmo de la música moderna, atrayendo a todos los jóvenes a la última, aunque también existen locales más tradicionales en los que podrá disfrutar de música y baile árabe. Muchos restaurantes internacionales también tienen espectáculos en vivo.

 

Amman dispone de una gran cantidad de salas de cine donde proyectan las últimas películas. También hay teatros y salas de conciertos con una agenda regular de funciones, conciertos y ballets.

 

 

La ciudadela de Amman es un complejo arqueológico de más de 7000 años de antigüedad. Aquí es donde emergen las raíces de la antigua Amman, nombre que ha cambiado con los años, pasando desde su nombre inicial, Ain Ghazal, luego a Rabbath Ammon, Philadelphia (época griega) y finalmente por Amman. Tiene unas impresionantes vistas hacia la ciudad.

El monumento más relevante es el templo de Hércules. Un edificio donde apenas quedan varias columnas en pié. Este se divisa desde toda la ciudadela y varios puntos de la ciudad, incluso desde el teatro romano.

El Museo arqueológico de Jordania se construyó en 1951 sobre la colina de la Ciudadela, en Amán. Acoge los restos encontrados en todos los sitios arqueológicos del país. La colección lleva un orden cronológico e incluye objetos de la vida diaria como cerámica, cristal, herramientas de sílex y de metal, así como piezas monumentales como inscripciones y estatuas. El museo también guarda varias estatuas con joyas e inscripciones, y colecciones de monedas.

Entre las exposiciones más importantes del museo, podemos destacar las estatuas de yeso de ‘Ain Ghazal, que datan del 6000 aC, y el pergamino de bronce del Mar Muerto, escrito en caracteres árabes.

Construido durante el reinado del emperador Antonius Piu entre el 138 y el 161 d.C, el teatro romano de Amman en Jordania, es simplemente espectacular. Grande y muy inclinado, podía albergar en su época a 6.000 personas. Ubicado sobre una ladera y orientado hacia el norte, protegía del sol a los espectadores. Aún hoy se utiliza para conciertos y espectáculos en la capital jordana. El teatro conserva sus dos entradas laterales, una que conducía a la orquesta y la otra de acceso a los escenarios. Los asientos más bajos eran los mejores, como en los teatros de hoy, y la sección más alta, los asientos de la parte de arriba, eran conocidos como «Los Dioses»  Y viendo las imágenes se entiende muy bien por qué. La empinada cuesta lo dice todo.

Aunque estas localidades estaban lejos del escenario, la línea de visión era excelente, y la voz de los actores se oía con claridad debido a la inclinación. Sorprendente y arquitectónicamente impecable. Merece la pena subir la empinada cuesta para escuchar desde arriba las conversaciones de las personas que se encuentran en la parte de abajo. En la zona de la orquesta también es muy curioso el efecto acústico. De una punta a otra se puede escuchar a alguien que hable en voz baja. Todo estaba bien planificado y estudiado. Hay que buscar una pequeña cruz situada en el centro del semicírculo. Desde ese punto, tu voz se puede escuchar desde cualquier lugar de los asientos del público, incluso un susurro. Haz la prueba. Es una especie de audición donde la voz  rebota y vuelve a ti aún más fuerte. En la parte de arriba, por encima de los asientos, hay un pequeño santuario, con nichos vacíos, que no se sabe, a ciencia cierta, a quién estaba dedicado. En los trabajos de limpieza se descubrió parte de una estatua de Atenea.

A ambos lados del escenario hay dos museos alojados debajo de las bóvedas del auditorio. El Museo del Folklore Jordano con artesanía tradicional y una reconstrucción de un antiguo salón. Y el Museo Jordano de Tradiciones Populares, con ropa tradicional, joyería y costumbres ancestrales arraigadas a día de hoy. El Teatro Romano de Amman es el mayor teatro romano en Jordania. Característico de las estructuras romanas que se pueden encontrar a través del Mediterráneo, el complejo ocupa el punto más bajo entre las colinas que dominan la ciudad, y que son vigiladas por la Ciudadela. El teatro romano bastante bien conservado, no es, curiosamente, un lugar abarrotado de turistas, uno puede visitarlo y disfrutarlo con calma y subir a los asientos sin ningún impedimento. Y hay que decir, que las vistas desde la parte de arriba son increíbles, la ciudad mágica a tus pies y unas fotografías espectaculares merecen este rincón de Amman.

  • LOS TAXIS

En Jordania, pronto notarás que los taxis están en abundancia y que los viajes son baratos. Por ejemplo, un viaje de 20 a 30 minutos dentro de la ciudad cuesta menos de cinco euros. Además de los taxis regulares, también puedes optar por Uber en varias regiones de Jordania. Con esta aplicación, tu viaje sería aún más barato que el taxi normal. Además, esto también funciona fácilmente al indicar tu destino. Puedes usar Uber en AmmanJerashMadaba y alrededor del Mar Muerto. Negociar una tarifa de medio día o de un día entero puede ser una buena alternativa a alquilar un automóvil.

Los privados amarillos son como los normales y pueden alquilarse durante todo el día. En Ammán la mayoría de los taxistas usan el taxímetro (los precios se muestran en fils, no en dinares). Fuera de Ammán hay que negociar un precio razonable antes de ponerse en marcha. Un taxi privado suele ser seguro para las mujeres, pero las que viajen solas tal vez prefieran ocupar el asiento trasero.

Los taxis colectivos de color blanco( servees) tienen rutas fijas interurbanas, de una población a otra, y entre Jordania y los países vecinos. Se comparten con varios pasajeros y suelen tener la ruta indicada con letras y números (en árabe). Normalmente no salen hasta que se llenan. Cuestan casi el doble que un microbús y un 50% más que un autobús local, pero son más rápidos porque paran menos. Para evitar esperar a más pasajeros o si se quiere ir más amplio siempre se puede pagar un asiento extra. A diferencia de un taxi privado, las mujeres tendrán que sentarse en el asiento delantero si detrás hay hombres sentados. Es la práctica habitual tanto para las jordanas como para las extranjeras.

  • AUTOBUS

Amman e Irbid, las dos ciudades más grandes de Jordania, tienen una red de autobuses locales económica y eficiente que te lleva por toda la ciudad. Las estaciones y paradas de autobús no están reguladas y son caóticas, pero nunca esperarás mucho antes de que un autobús te recoja o un local te ayude.

Los grandes autobuses turísticos ofrecen un servicio rápido y confiable y también tienen aire acondicionado. JETT es la compañía nacional de autobuses del país y te lleva a las atracciones populares. Los horarios son confiables y los autobuses simplemente van de una ciudad a otra sin hacer paradas múltiples.

Algunos hoteles de Ammán, Madaba, Petra y Aqaba cuentan con lanzaderas o circuitos a destinos turísticos, como el desierto del Este.

Los minibuses locales son la forma más común de transporte público en Jordania. Estas camionetas no tienen horarios fijos y salen cuando el vehículo está lleno. Sin embargo, es una experiencia local auténtica y te ahorra mucho dinero, pero los tiempos de espera pueden aumentar.

En Ammán, los veranos son largos, muy cálidos, áridos y despejados y los inviernos son fríos y mayormente despejados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 3 °C a 32 °C y rara vez baja a menos de 0 °C o sube a más de 35 °C.

La temporada calurosa dura 4,4 meses, del 24 de mayo al 4 de octubre, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 27 °C. El día más caluroso del año es el 2 de agosto, con una temperatura máxima promedio de 32 °C y una temperatura mínima promedio de 20 °C.

La temporada fresca dura 3,2 meses, del 3 de diciembre al 9 de marzo, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 15 °C. El día más frío del año es el 24 de enero, con una temperatura mínima promedio de 3 °C y máxima promedio de 11 °C.

Información sobre Mar Muerto

Mar Muerto
Consejos para visitar el Mar Muerto

Son muchos los lagos de agua salada que se encuentran en la tierra, pero de entre todos ellos quizás el Mar Muerto sea el más famoso de todos, por su proximidad a lugares y ciudades que aparecen en los textos sagrados hebreos o por su gran importancia en la cultura egipcia, griega, romana y todas las posteriores hasta nuestros días.

El Mar Muerto se extiende desde el este de Jordania al oeste de Israel y Palestina, en el Valle del Riftpor una superficie de 50 km de largo y hasta 15 km de anchura en su punto más ancho en un área que se encuentra a unos 430.5 metros por debajo del nivel del mar y por consiguiente la elevación más baja de la tierra. La profundidad real del lago está en 304 metros que lo convierte en el lago salino más profundo del mundo. Por lo que respecta a su salinidad, no bate récords ya que existen otros lagos más salados aún que el Mar Muerto que tan sólo es 9.6 veces más salado que el océano.

Visitas Tierra Santa y sin duda una de tus paradas ineludibles es el Mar Muerto y la experiencia de flotar en sus densas aguas saladas, una experiencia sin igual en el mundo que además tiene lugar en el punto más bajo del planeta (431 metros por debajo del nivel del mar).

Pero lo que muchos visitantes desconocen es que la experiencia de nadar en el Mar Muerto tiene sus trucos y recomendaciones específicas que hay que seguir con responsabilidad para evitar problemas,  incomodidades y malos momentos. Es por ello que hemos preparado esta sección sobre los consejos para bañarse en el Mar Muerto.

CUÁNDO VIAJAR AL MAR MUERTO

La primavera y el otoño son los periodos más agradables para visitar el Mar Muerto ya que en verano las temperaturas pueden superar los 40º dificultando el disfrute de la jornada. En invierno puede haber días muy buenos pero hay también riesgo de cierta bajada de temperaturas.

  • CONSEJO BÁSICO: NO AFEITARSE O DEPILARSE UNO O DOS DÍAS ANTES

Es el consejo número 1. Las zonas más sensibles del cuerpo susceptibles de ser depiladas pueden arder en llamas con el contacto del agua salada y hacer del baño una auténtica tortura. También se aplica a heridas que tengas para las cuales hay que utilizar vendajes resistentes al agua. Cualquier pequeña herida puede arruinar el momento.  Evitar también el contacto del agua con la boca y no saltar o salpicar a otras personas. Hay personas que se llevan al agua botellas de agua dulce para limpiarse los ojos o refrescarse la cara de la sal. Es muy recomendable llevar gafas de sol o incluso gafas de bucear para aislar los ojos.

  • EL ATUENDO

No lleves tu mejor ropa de baño o el carísimo bikini de marca. El agua tan salada tiene un efecto erosivo sobre las prendas. Piensa que posee un 34% de sal, unas 10 veces más concentración que el agua del mar. Recomendamos venir del hotel con el bañador puesto para evitar molestias o pérdidas de tiempo en los vestuarios de la playa. El fondo puede ser rocoso por lo que es muy recomendable llevar calzado duro y resistente

  • LAS FOTOS

No te olvides de llevarte buenas fotos para el recuerdo. La clásica leyendo un periódico en el agua no puede faltar en tu álbum de Tierra Santa. Lo ideal es contar con alguien que nos la haga. Las cámaras Gopro por experiencia propia son una buen alternativa aunque los fondos no son nada interesantes y hay que estar mojándola continuamente porque al secarse les recubre una pátina blanquecina que haría las fotos y los vídeos velados.

  • EL BAÑO Y LOS BARROS 

Las aguas son templadas aunque recomendamos entrar despacio y aclimatarse con tranquilidad al medio. El Mar Muerto invita al baño con sus aguas azul cobalto, algo turbias en las zonas oficiales de baño. Lo típico es tomar del fondo los famosos barros medicinales y aplicárselos por el cuerpo. En la medida de los posible buscar lugares con poco tránsito de público. Aplica los baños con abundancia las veces que quieras y aclárate al final con agua de las duchas. ¡Ojo con las temperaturas! en los peores días del verano pueden llegar casi a los 50º. Conviene hidratarse bien y tener cuidado con los vientos fuertes que pueden alejarnos de la orilla.

Con respecto a la temperatura del agua del Mar Muerto, hay que saber que es un mar muy cálido cuyas aguas tienen una media de 20º (diciembre y enero) y en verano pueden superar los 36º (de julio a septiembre). Así que será un baño ideal para frioleros.

  • COMPRAS

En los hoteles y negocios en general del entorno del Mar Muerto encontrarás una enorme variedad de productos cosméticos y de belleza relacionados con los barros medicinales. Recomendamos mirar bien las etiquetas para seleccionar aquellos más naturales. Una de las marcas más vendidas es Ahava.

  • LAS MEJORES ZONAS DE BAÑO

En la zona israelí la zona más popular es la playa de Ein Bokek, un estupendo resort de playas cuidadas, vigiladas y con mucha oferta para el visitante. Las playas cuentan con vestuarios, baños, duchas, iluminación nocturna y estructuras de ayuda al baño como pasarelas y pasamanos. Si te alojas en una gran hotel de la zona será en Ein Bokek. Una alternativa más tranquila es Kalia Beach, un pequeño resort gestionado por el Kibbutz Kalia, con instalaciones turísticas y un ambiente más tranquilo y familiar.

  • DÓNDE COMER

Si te alojas en los hoteles de la zona es posible que tengas un régimen de media pensión o pensión completa. De todas formas, en la línea de costa hay varios pequeños supermercados y restaurantes de cocina local e internacional. También se puede comer en el  Kibbutz Ein Gedi o en la entrada de Masada.

Información sobre Jerash

¿Que ver en Jerash?
Arco de Adriano
El Circo/Hipódromo
Los Teatros
Museo Arqueológico de Jerash

Enterrada hasta 1920, la antigua ciudad de Jerash, que rivaliza con Petra en la lista de los destinos favoritos de Jordania, siempre ha estado ocupada por asentamientos humanos, desde hace más de 6.500 años. La ciudad vivió su época dorada durante el dominio romano y hoy en día se considera una de las ciudades romanas mejor conservadas de todo el mundo. Oculta durante siglos en la arena antes de las excavaciones y restauraciones llevadas a cabo durante los últimos 70 años, Jerash es un ejemplo perfecto del espléndido urbanismo formal de las provincias romanas que se puede admirar en todo Oriente Próximo: calles pavimentadas y flanqueadas por columnas, templos en las cumbres de las montañas, teatros impresionantes, plazas públicas espaciosas, baños, fuentes y murallas salpicadas de torres y puertas. Tras esa apariencia grecorromana, Jerash también conserva una sutil mezcla de oriente y occidente. Su arquitectura, religión e idiomas reflejan un proceso mediante el cual dos potentes culturas se mezclaron y convivieron: el mundo grecorromano de la cuenca del Mediterráneo y las antiguas tradiciones del oriente árabe. 

Es visitable todo el año, pero como en cualquier otro lugar de Jordania, conviene evitar las altas temperaturas del verano. En Jerash hay muy pocos lugares para poder cobijarse del sol, salvo en los teatros o en algún templo. La Semana Santa, un clásico de Jordania, hace muy buena temperatura, pero tiene el inconveniente de las hordas de turistas.

Actualmente Jerash es uno de los puntos más atractivos de la geografía Jordana y estar cerca de Aman, la capital, hace que sea mucho más interesante su visita. Después de todo Jerash esta a tan solo 40 km y menos de una hora en coche o en autobús. Las ruinas de Jerash es un claro ejemplo de una gran ciudad de provincias, con sus teatros con butacas numeradas, una gran plaza y sobre todo, dos grandes accesos a la ciudad, donde destaca el Arco de Adriano, el punto de entrada a las ruinas de Jerash.

 

Se halla en la entrada principal de la ciudad. Fue construida para conmemorar la visita del emperador Adriano a Jerash en el año 129 d.C., este espléndido arco de triunfo se construyó para ser la entrada sur principal de la ciudad, sin embargo, los planes de expansión nunca se completaron. Actualmente mide 13 m, la mitad de lo que media en el año 129 d.C.

 

Este enorme estadio tenía 245 m de longitud y 52 m de anchura y tenía un aforo para 15.000 espectadores, que podían contemplar carreras de cuadrigas y otros deportes. La fecha exacta de su construcción no está clara, pero se calcula que fue entre la mitad del siglo II y el siglo III d.C. También se pueden revivir los días en que los gladiadores y los aurigas aparecían ante la multitud, ya que se realiza una representación teatral diaria puesta en escena por el proyecto RACE (Representación del ejército y las cuadrigas romanas, del inglés Roman Army and Chariot Experience).

El Teatro del Norte se construyó en el año 165 d.C. Su parte frontal es una plaza con columnas y con una escalera que lleva hasta la entrada. El teatro originalmente tenía sólo 14 filas de asientos y se utilizaba para representaciones, reuniones del consejo de la ciudad, etc. En el año 235 d.C, el teatro duplicó su tamaño hasta su capacidad actual, un aforo de 1.600 personas. El teatro cayó en desuso en el siglo V y muchas de sus piedras se extrajeron para construir otros edificios. 

El Teatro del Sur fue construido durante el mandato del emperador Domiciano, entre los años 90 y 92 d.C, este teatro tiene un aforo de más de 3.000 espectadores. El primer nivel del escenario ornamental, que originalmente fue una estructura de dos plantas, se ha reconstruido en la actualidad y aún se utiliza. La impresionante acústica del teatro permite al orador situarse en el centro de la planta de la orquesta y que se escuche perfectamente en todo el recinto sin necesidad de alzar la voz. Dos pasillos abovedados llevan hasta la parte de la orquesta y cuatro pasillos en la parte posterior del teatro dan acceso a las filas superiores de asientos. Algunos asientos se podían reservar y aún se pueden ver las letras griegas que les daban nombre.
 

El Museo arqueológico de Jerash se fundó en 1923 dentro de una de las cámaras del patio del templo de Artemisa. En 1985, el museo se trasladó a una antigua casa de descanso reformada y su primera exposición se tituló “Jordania a través de los tiempos”. Actualmente, está dedicado por completo a los descubrimientos realizados en la región de Jerash y sus colecciones abarcan todos los periodos arqueológicos de la zona, desde el Neolítico, hasta el periodo mameluco. Las piezas se exhiben en orden cronológico con divisiones según su tipología y función. 

El museo acoge además una gran colección de cerámica, cristal, metales y monedas, además de piedras preciosas, figuritas y estatuillas, altares de piedra y mármol, y mosaicos. 

En el jardín del museo, se puede apreciar una inscripción monumental en griego y latín junto a varias estatuas de mármol y sarcófagos de piedra. Jerash (o Gerasa) fue una de las ciudades de la Decápolis. Se considera una de las ciudades más grandes de las provincias romanas y cuenta con templos, calzadas, teatros, puentes y baños romanos bien conservados. La ciudad también hace gala de su arquitectura monumental en excelentes condiciones de conservación: la gran puerta monumental, el ninfeo y el hipódromo. Existen 18 iglesias del periodo bizantino, la mayoría de ellas con suelos de mosaico. La muralla tiene cuatro puertas y todavía puede admirarse en muchos lugares. 

Situado dentro de las ruinas, el museo abre todos los días, de 08:00 a 16:00 horas en invierno y de 08:00 a 19:00 horas en verano (los viernes y los días festivos el horario es de 10:00 a 15:00 horas). La entrada es gratuita. 

 

Información sobre Ajlun

¿Qué ver?
El Castillo de Ajlun

Ajlun está muy cerca de Jerash, cruzando un bosque de pinos y olivos. Destacan multitud de ubicaciones antiguas, incluyendo molinos de agua, fuentes y poblados, todo ello en las preciosas montañas y valles del norte de Jordania.

Muy cerca, encontramos la Reserva natural de Ajlun, un área protegida de 13 km cuadrados de la que podemos resaltar su magnífica belleza y la diversidad de especies de flora y fauna. En la reserva hay dos rutas naturales y alojamientos estilo bungalow. La reserva está gestionada y mantenida por la RSCN (Sociedad para la conservación de la naturaleza, del inglés Royal Society for the Conservation of Nature) 

Fue construido en 1184 por ‘Izz ad-Din Usama bin Munqidh, un general de Saladino que venció a los cruzados en 1187. Un gran ejemplo de la arquitectura islámica, la fortaleza dominaba una amplia extensión del norte del Valle del Jordán y sus pasadizos. Desde está posición elevada, el castillo de Ajlun protegía las rutas de comunicación entre el sur de Jordania y Siria, y perteneció a la cadena de fuertes que encendían almenaras por la noche para transmitir señales desde el Éufrates hasta El Cairo. En la actualidad, el castillo de Ajlun es un espectáculo, con su laberinto de torres, cámaras, galerías y escaleras por explorar, mientras que su emplazamiento en la cumbre ofrece unas vistas impresionantes del Valle del Jordán.

Información sobre Madaba y Monte Nebo

¿Qué ver en Madaba?
Iglesia de San Jorge
Iglesia de la Decapitación de San Juan Bautista
Iglesia de los Apóstoles
Monte Nebo

los Reyes, encontramos uno de los lugares más memorables de la Tierra Santa. Después de atravesar una serie de lugares históricos, la primera ciudad a la que llegará será Madaba conocida como la “ciudad de los mosaicos.

Es el núcleo cristiano más importante del país, siendo un ejemplo de tolerancia religiosa, en ella la voz del almuédano convive con el tañido de las campanas. Los musulmanes forman dos tercios de la población y los cristianos, el resto.

 

El lugar principal que visitar en Madaba es la iglesia ortodoxa de San Jorge que fue construida en el siglo XIX sobre una antigua iglesia bizantina. Fue en el momento de la construcción de la nueva iglesia en que se descubrió que la antigua iglesia albergaba uno de los mosaicos más importantes del mundo cristiano. Un mapa de las cruzadas del siglo VI en el que se puede contemplar la representación cartográfica de la Tierra Santa más antigua de la historia.

El mapa mosaico que originalmente tenía un tamaño de 25 por 6 metros, solo se conservó parcialmente y hoy en día se puede ver más o menos un tercio del mapa. Se distinguen los mares principales como el Mar Muerto o el Mar Mediterráneo y también las ciudades más importantes como Jerusalén. Para entender bien el mapa merece la pena contemplar el panel informativo que se encuentra en la pared del Centro de Visitantes fuera de la iglesia.

Otra iglesia cristiana de visita imprescindible en Madaba es la iglesia de la Decapitación de San Juan Bautista que a diferencia de la iglesia San Jorge es católica. También construida sobre una iglesia muy antigua, en el interior de ella podrás recorrer sus catacumbas donde la atracción principal es un pozo que funciona desde hace 3.000 años.

Para contemplar las vistas de Madaba y sus decenas de templos y mezquitas desde arriba, el mejor lugar es el campanario de la iglesia de la Decapitación de San Juan Bautista. Es una verdadera aventura subir allí pasando por una escalera estrecha, entre campanas en la que al final tienes que arrodillarte para salir al balcón. La vista te compensará por el esfuerzo, ya que es preciosa con la colorida gran mezquita en primer plano.

 

Un poco fuera del centro histórico de la ciudad se encuentra la iglesia de los Apóstoles, una pequeña iglesia que esconde el mosaico más grande de toda Jordania. En el mosaico podrás ver representaciones de los 12 apóstoles, pero también motivos del mundo helenístico. 

En esta zona encontramos también el monte Nebo, uno de los lugares santos más venerados de Jordania y el sitio donde fue enterrado Moisés. Los primeros cristianos construyeron allí una pequeña iglesia bizantina, que se ha ampliado hasta convertirse en un gran complejo. 

Es el punto más elevado de esta parte del antiguo Reino de Moab. En un día despejado, se puede apreciar una magnífica panorámica, que transcurre desde el Mar Muerto y el Valle del Jordán hasta las montañas situadas al otro lado de la factura del Jordán, divisándose las torres de Jerusalén en el horizonte. La cumbre de la montaña se ha identificado como el lugar desde el que Moisés divisó la región de Canaán, a la que Dios le había prohibido entrar. 

Información sobre Petra/Little Petra y Shoback

Visita Virtual a Petra
¿Qué ver?
Petra
Little Petra
Shoback

Las gigantescas montañas rojas y los inmensos mausoleos de un tiempo perdido poco tienen que ver con nuestra civilización moderna, y no piden más que ser apreciados por su verdadero valor: como una de las mayores maravillas jamás creadas por la Naturaleza y el Hombre. 

Petra se fundó alrededor del siglo VI aC, por árabes nabateos, una tribu nómada que se asentó en la zona y sentó los principios de un imperio comercial que llegaba hasta Siria. A pesar de los sucesivos intentos por parte del rey seléucida Antigonus, del emperador romano Pompeyo y de Herodes el Grande de tomar Petra para sus respectivos imperios, la ciudad siguió en poder nabateo hasta aproximadamente el año 100 d.C, cuando los romanos se hicieron con ella. Permaneció deshabitada durante el periodo bizantino, cuando el antiguo Imperio Romano fijó su interés en el Este, en Constantinopla, pero después, su importancia descendió. 
Los cruzados erigieron un fuerte aquí en el siglo XII, pero pronto se retiraron, dejando Petra bajo el control de la población local hasta el siglo XIX, cuando el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt volvió a descubrirla en 1812. 

Denominada a menudo como la octava maravilla del mundo antiguo, Petra es, sin ninguna duda, el tesoro más preciado de Jordania y su atracción turística más importante. Es una enorme ciudad excavada por completo en las rocas por los nabateos, una tribu árabe muy trabajadora que se estableció en la zona hace más de 2.000 años y la convirtió en una importante ciudad de paso que unía las rutas de la seda, las de las especias y otras que conectaban a China, la India y el sur de Arabia con Egipto, Siria, Grecia y Roma.

La ciudad de Al-Beidha, conocida como la Pequeña Petra, es una réplica en miniatura de Petra. Se cree que fue una zona de descanso que crearon los nobles nabateos a tan sólo 4 kilómetros de la original. Antaño formaban parte de la misma ruta comercial para las caravanas y servía de refugio a comerciantes y dromedarios que generalmente esperaban aquí para entrar al día siguiente a la gran Petra.

A unos 25 km al norte de Petra, un imponente castillo corona una roca, en forma de cono, que se eleva sobre un paisaje agreste y escarpado. Hoy en día recibe el mismo nombre de la localidad colindante, Shobak , aunque en época de las Cruzadas se denominaba Krak de Montreal: la fortaleza de la montaña real. Se construyó en 1115 durante el reinado de Balduino I de Jerusalén; supone el primero de los muchos castillos diseñados para proteger la nueva provincia de Oultrejourdain de los musulmanes, los cuales habían atacado la ruta que unía Siria y Egipto (al antigua Carretera del Rey).

 

La entrada a la ciudad se realiza a través del Siq, un estrecho cañón, de un kilómetro de longitud, rodeado por acantilados que se elevan hasta los 80 metros de altura. El simple hecho de caminar a través del Siq es una experiencia inolvidable. Los colores y las formaciones de las rocas son deslumbrantes. Cuando llegue al final del Siq vislumbrará por primera vez la fachada llamada Al-Khazneh (el Tesoro).

Es una experiencia imponente. Una inmensa fachada, de 30 m de ancho y 43 m de alto, excavada en la cara rocosa de rosa pálido eclipsa todo a su alrededor. Se construyó en el siglo I como la tumba de un importante rey nabateo y es una muestra del talento para la ingeniería de este antiguo pueblo. 

El Tesoro es la primera de las muchas maravillas que se encuentran en Petra. Necesitará al menos cuatro o cinco días para conocer la ciudad a fondo. Según se accede al valle de Petra, el visitante quedará sobrecogido por la belleza natural de este lugar y su impresionante arquitectura. Existen cientos de elaboradas tumbas excavadas en la roca con complicados grabados que, al contrario que las casas, que fueron destruidas por el terremoto, se construyeron para durar toda la eternidad y 500 han sobrevivido, vacías, pero irremediablemente cautivadoras al pasar por sus oscuras entradas. También hay un gran teatro construido por los nabateos

De estilo romano, con capacidad para 3.000 personas. Hay obeliscos, templos, altares para sacrificios, calles con columnas y, a gran altura, dominando el valle, se eleva el impresionante monasterio Ad-Deir, una subida de 800 peldaños excavados en la roca llevan hasta él.

En el interior del sitio también se pueden encontrar dos estupendos museos; el Museo arqueológico de Petra y el Museo nabateo de Petra. Ambos cuentan con un gran fondo de piezas procedentes en la región de Petra y ofrecen una visión de conjunto del colorido pasado de Petra. 

Un santuario del siglo XIII, construido por el sultán mameluco Al Nasir Mohammad para conmemorar la muerte de Aarón, hermano de Moisés, se puede contemplar hoy en día en la cumbre del monte Aarón en la zona del Sharah. 

Dentro del recinto, varios artesanos de la ciudad de Wadi Musa y del cercano asentamiento beduino montan sus pequeños puestos para vender artesanía local, como cerámica y joyería beduina, además de botellas de arena de colores de la zona.

No se permite el acceso al recinto a vehículos motorizados. Si no le apetece andar, alquile un caballo o un carruaje tirado por caballos para recorrer el Siq, de 1 kilómetro de longitud. Para las personas mayores o discapacitadas, el Centro de visitantes, situado cerca de la entrada al Siq, otorga un permiso especial (por un precio adicional) para su traslado hasta el interior de Petra y la visita de las principales atracciones. Una vez dentro del recinto, puede alquilar un burro o, si busca un poco de aventura, un camello. Las dos opciones incluyen el acompañamiento de un cuidador y recorren las rutas del sitio.

El nombre de Pequeña Petra (s. I D.C.) define a la perfección lo que el visitante va a encontrar: fachadas esculpidas, relieves cincelados de forma magistral, canales de agua, y por supuesto un desfiladero (Siq-al Barid), bastante más corto que el de Petra (2 km.) pero cuya entrada es mucha más estrecha que el Siq de su hermana mayor. De hecho es preciso entrar en fila. Es fácil imaginar cómo los comerciantes debían entrar de uno en uno, probablemente pie a tierra, con sus animales por este delgado paso que por las noches se cerraba con una puerta salvaguardando el interior de la ciudad. Pocos lugares ofrecían la seguridad que ofrece la Pequeña Petra.

Al final del cañón que hace de calle principal con fachadas a ambos lados, un paso escalonado permite acceder hasta un mirador situado en un balcón natural sobre las montañas circundantes.

El acceso en vehículo hasta la Pequeña Petra ofrece unas bellas vistas panorámicas. Antes de llegar a ella, una pista de tierra conduce por la izquierda de las paredes de entrada por el mismo camino que tomaban las caravanas, hasta una joya arqueológica desconocida para el gran público: el asentamiento neolítico que data del  8.500-5.500 años A.C.

 

El castillo de Shobak está situado en lo más alto de una colina que domina todo el Wadi Araba (el valle de Arabá). La vista que ofrece esta excursión sobre el valle y sus paisajes es sobrecogedora. Sus ruinas resultan menos espectaculares que las del castillo de Karak o de Ajlun, ya que resulta difícil reconocer tales lugares entre los montones de viejas piedras desperdigadas, pero su visita merece mucho la pena dado el interés histórico del lugar.

Este castillo fue construido por los Cruzados, quienes deseaban controlar las rutas comerciales entre Egipto y Siria. Resistió durante casi 70 años frente a los musulmanes, hasta que Saladino consiguió tomar la plaza tras casi un año y medio de asedio. Con una historia semejante detrás, podemos imaginarnos que se trataba de una inmensa fortaleza prácticamente imposible de asaltar.

El guía local te ayudará mucho con sus explicaciones sobre los restos de su iglesia, de la capilla ¡e incluso de las cámaras de tortura! El secreto de los Cruzados era un pozo muy profundo (de aproximadamente 70 metros) que permitía al castillo poder resistir asedios muy prolongados. Es conveniente llevar linterna para explorar los recodos más sombríos.

Información sobre Wadi Rum

¿Qué hacer en Wadi Rum?
Excursión en 4X4 por el desierto Wadi Rum
Noche en un Campamento Beduino
Consejos para Viajar a Wadi Rum

Este es un lugar estupendo, en el que parece que el tiempo se ha detenido, prácticamente inalterado por el hombre y sus fuerzas destructivas. Aquí, el agua y el viento han labrado los imponentes y elevados rascacielos, que con tanta elegancia describía T.E. Lawrence: “Inmenso, solitario… como tocado por la mano de Dios”.

Un laberinto de paisajes de rocas monolíticas se erige desde el suelo del desierto hasta los 1.750 metros de altura, creando un reto natural para los escaladores experimentados. Los excursionistas pueden disfrutar de la tranquilidad de los espacios vacíos y sin límites, explorar los cañones y los depósitos de agua y descubrir los dibujos de las piedras que datan de 4.000 años atrás, además de otros espectaculares tesoros que posee este impresionante desierto. 

También conocido como ‘El valle de la luna’, este es el lugar en el que el príncipe Faisal Bin Hussein y T.E. Lawrence establecieron su sede durante la Revolución Árabe contra los otomanos en la Primera Guerra Mundial; sus hazañas están íntimamente ligadas a la historia de este impresionante lugar. 

La mejor forma de conocer el desierto de Wadi Rum es hacer una ruta en 4×4 recorriendo algunos de los puntos más emblemáticos del lugar. 

La ruta en 4×4 por el desierto pasa entre dunas y formaciones de rocas espectaculares. Una primera parada para visitar una zona donde en las rocas se puede observar inscripciones que esculpieron los nabateos, el mismo pueblo que construyó la ciudad de Petra.

La ruta continua visitando varios lugares conectados al personaje de Lawrence de Arabia entre ellos su casa donde pueden disfrutar de unas vistas amplias del desierto con su color rojo cada vez más intenso.

Uno de los mejores momentos del día es ver el atardecer en este lugar tan mágico. Lo mejor que hacer a esta hora en el desierto de Wadi Rum es buscar un lugar elevado desde donde se puede ver bien como el sol baja detrás de algunas rocas características del lugar y ver cómo los colores del desierto van poniéndose más fuertes antes del atardecer.

Los paisajes de Wadi Rum son maravillaron sin duda. No obstante la experiencia que más se queda grabada en la mente es pasar la noche en el campamento beduino en medio del desierto.  Uno de los momentos cumbre es mirar al cielo despejado para observar una gigantesca bóveda decorada con muchísimas estrellas y disfrutar del silencio del desierto.

Para viajar al desierto de Wadi Rum tendrás que considerar que las temperaturas varían muchísimo tanto según la época del año como durante el día. En invierno por la noche hace mucho frío y tendrás que abrigarte bien con pantalón largo y un jersey grueso, mientras durante el día bajo el sol hace mucho calor todo el año y es muy recomendable llevar ropa ligera, una gorra y muchísima agua para hidratarse especialmente si vas a realizar algunas caminata.

Los mejores meses para visitar el Wadi Rum y Jordania en general son los meses de primavera y de otoño. En verano hace muchísimo calor y las excursiones se pueden realizar solo muy pronto por la mañana y por la tarde cerca del atardecer, porque durante el día hace demasiado calor. En invierno las horas de luz son pocas y por la noche hace muchísimo frío, algo que muchos olvidan a la hora de visitar el desierto.

Información sobre Aqaba

¿QUE Hacer EN Aqaba?
Snorkel en el Mar Rojo
Buceo en el Mar Rojo

Dada la riqueza del resto de atracciones turísticas, los visitantes de hoy día a menudo pasan por alto el espléndido Mar Rojo de Jordania. Aparte de tratarse de un lugar encantador para los visitantes exigentes, resulta una base ideal desde donde explorar los distintos lugares de interés del sur de Jordania. 

Pero quizá el mayor recurso de Aqaba sea el propio Mar Rojo. Aquí, disfrutará de una de las mejores experiencias de buceo del mundo. El clima templado y las suaves corrientes de agua han creado el entorno perfecto para que crezcan corales y se desarrolle una multitud de vida marina. Aquí podrá nadar con tortugas de mar y delfines que se sumergen en bancos de peces multicolores. Si realiza excursiones de buceo nocturnas, podrá admirar a las criaturas marinas nocturnas, como los cangrejos, langostinos y langostas, mientras buscan su tentempié de medianoche. 

Aqaba cuenta con varios centros de buceo. Todos ellos ofrecen un equipo de buceo en condiciones óptimas, instructores profesionales y traslado en barco hasta diversos lugares de buceo. 

Para estas personas existe la posibilidad de ver las maravillas del mar a través de un barco con fondo de cristal o en un submarino o bien, si lo prefiere, relajarse bajo el sol en las preciosas playas de los centros turísticos de la zona. Por supuesto, además de todo esto, existen muchas más actividades y deportes acuáticos disponibles, así como un interesante e importante parque marino.  Desde hace más de 5.500 años, Aqaba ha desempeñado un importante papel en la economía de la región. Fue punto de unión para las rutas de tierra y mar desde Asia, África y Europa, papel que aún desempeña hoy en día. Debido a esta función primordial, existen muchos lugares históricos por explorar en la zona, incluyendo la que se cree que es la iglesia construida más antigua del mundo. 

El aeropuerto internacional de Aqaba está situado a tan solo 20 minutos en coche del centro de la ciudad y recibe vuelos regulares desde Amán así como desde varias ciudades europeas. Desde el centro de la ciudad, las fronteras de Israel, el Sinaí de Egipto y Arabia Saudí quedan a menos de 30 minutos en coche.

El Mar Rojo, más precisamente el Golfo de Aqaba es la única salida al mar abierto que tiene Jordania y este mar también es la frontera con varios países como Israel, Egipto o Arabia Saudí. Las temperaturas del Mar Rojo permiten que sea un destino playero durante todo el año, ya que la temperatura del agua nunca baja debajo de los 20 grados. 

Podemos descubrir el Mar Rojo desde dentro practicando Snorkel o Buceo.

 

Descubre el Mar Rojo desde dentro practicando snorkel. Podrás nadar entre especies únicas y explorar las aguas de colores cambiantes. Las aguas cristalinas del Mar Rojo os permitirán ver lo que esconde a 30 metros de profundidad. Descubriréis más de 130 especies de corales duros y blandos que habitan el mar, y podréis conocer de cerca más de 160 especies de peces: el pez loro, el pez león, el pez pipa, el caballito de mar… todos ellos se convertirán en vuestros amigos por un rato.

Si careces de la certificación Open Water de PADI, ni ninguna experiencia previa, puedes realizar un Discover Scuba Diving de dos inmersiones.

Durante un Discover Scuba Diving te dan unas explicaciones previas del manejo básico del equipo, las señas que se usan bajo el agua y ciertas cuestiones a tener en cuenta, como la parada de seguridad antes de salir a la superficie. También, antes de sumergirte, realizas ciertas maniobras con las gafas para quitar el agua, volver a ponerte la boquilla de la bombona si se te suelta… ciertas cuestiones para solventar imprevistos sencillos que te puedan surgir durante la actividad. De todas formas, no hay de que preocuparse, en todo momento vas acompañado por un monitor experimentado que sabe como actuar ante cualquier imprevisto. 

 

 

Este sitio web utiliza cookies. Algunas son necesarias para su funcionamiento, otras se utilizan con fines analíticos y no se activaran si no acepta que así sea.    Política de cookies
Privacidad
Abrir chat
¡Hola! Si tienes cualquier duda o interés pregúntame